Síndrome de desgaste por empatía en acompañantes terapéuticos de la ciudad de Córdoba / Luciana Valeria Bo, Eugenia Tamara Luna ; asesora Marcela Salvetti, coasesora Marisa Bastida.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorIdioma: Español Detalles de publicación: Córdoba, Argentina, 2014.Descripción: 1 CD-ROMTema(s): Nota de disertación: Trabajo Final (Licenciadas en Psicología)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología, 2014. Resumen: El objetivo de esta investigación tuvo como propósito conocer los niveles del Síndrome de Desgaste por Empatía en una muestra de 100 Acompañantes Terapéuticos con edades de 22 a 42 años. El estudio se realizó en la ciudad de Córdoba Capital, en instituciones privadas. Se utilizó como instrumento para medir el SDpE el Inventario de Desgaste por Empatia (IDE) y el cuestionario sociodemográfico. El presente estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo, pertenece a un diseño observacional, retrospectivo y es de corte transversal. La técnica de muestreo utilizada fue un muestreo no aleatorio accidental. Los resultados indican que 88% de la muestra de acompañantes terapéuticos presenta un perfil 2 Funcionamiento empático normal, sin riesgo de contraer SDpE; mientras que un 8% de acompañantes terapéuticos presenta un perfil 1 Funcionamiento empático óptimo, sin riesgo de contraer SDpE, y un 4% se encuentra en el perfil 3 Funcionamiento empático normal, en riesgo de contraer SDpE. Sin embargo, en esta investigación se realizaron estudios complementarios con el fin de describir e indagar sobre el SDpE y brindar elementos que permitan pensar sobre aspectos preventivos. A tales fines se obtuvieron medidas de resumen, correlación de Pearson y prueba T. Los datos obtenidos a partir de los estadísticos utilizados en las medidas de resumen indicaron que hubo ítems que puntuaron más alto con respecto a su media, reflejando que los factores “involucración profesional” y “vulnerabilidad” son los más comprometidos en la muestra. Por otra parte, en la correlación de Pearson se determinó que un aumento en la cantidad de acompañamiento correspondiente al cuidado personal, y un incremento en las horas por semana de acompañamiento dentro del factor vulnerabilidad, aumentaría las posibilidades de contraer el síndrome. Por último, en la prueba T se observó que los hombres en comparación al grupos de mujeres, y por otra parte, los sujetos que se desempeñan en las áreas de gerontología, judicial y discapacidad, están mayormente expuestos en relación al factor “Involucración Profesional” lo que indicaría un compromiso de la capacidad empática ya sea por falta o exceso de involucración laboral.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.

Trabajo Final (Licenciadas en Psicología)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología, 2014.

Bibliografía: p. 61-65.

El objetivo de esta investigación tuvo como propósito conocer los niveles del Síndrome de Desgaste por Empatía en una muestra de 100 Acompañantes Terapéuticos con edades de 22 a 42 años. El estudio se realizó en la ciudad de Córdoba Capital, en instituciones privadas. Se utilizó como instrumento para medir el SDpE el Inventario de Desgaste por Empatia (IDE) y el cuestionario sociodemográfico.
El presente estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo, pertenece a un diseño observacional, retrospectivo y es de corte transversal.
La técnica de muestreo utilizada fue un muestreo no aleatorio accidental.
Los resultados indican que 88% de la muestra de acompañantes terapéuticos presenta un perfil 2 Funcionamiento empático normal, sin riesgo de contraer SDpE; mientras que un 8% de acompañantes terapéuticos presenta un perfil 1 Funcionamiento empático óptimo, sin riesgo de contraer SDpE, y un 4% se encuentra en el perfil 3 Funcionamiento empático normal, en riesgo de contraer SDpE.
Sin embargo, en esta investigación se realizaron estudios complementarios con el fin de describir e indagar sobre el SDpE y brindar elementos que permitan pensar sobre aspectos preventivos. A tales fines se obtuvieron medidas de resumen, correlación de
Pearson y prueba T. Los datos obtenidos a partir de los estadísticos utilizados en las medidas de resumen indicaron que hubo ítems que puntuaron más alto con respecto a su media, reflejando que los factores “involucración profesional” y “vulnerabilidad” son los más comprometidos en la muestra. Por otra parte, en la correlación de Pearson se determinó que un aumento en la cantidad de acompañamiento correspondiente al cuidado personal, y un incremento en las horas por semana de acompañamiento dentro del factor vulnerabilidad, aumentaría las posibilidades de contraer el síndrome.
Por último, en la prueba T se observó que los hombres en comparación al grupos de mujeres, y por otra parte, los sujetos que se desempeñan en las áreas de gerontología, judicial y discapacidad, están mayormente expuestos en relación al factor “Involucración Profesional” lo que indicaría un compromiso de la capacidad empática ya sea por falta o exceso de involucración laboral.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

^

^

^