El textil y la documentación del tributo en Los Andes : los significados del tejido en contextos tributarios / Denise Y. Arnold

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Etnograficas ; 5Detalles de publicación: La Paz, Bolivia : ILCA, 2016. Edición: Segunda edición corregidaDescripción: 278 p. : il., fotografías ; 21 cmISBN:
  • 9789997491404
Tema(s):
Contenidos:
Agradecimientos. Nota sobre esta edición. Introducción. Sesgos en los estudios actuales que es preciso superar. I. Los estudios actuales sobre la textilería andina como formas de documentación. 1.1. Los khipus como artefactos ya terminados o aún en elaboración. 1.2. Los métodos usados en el análisis del khipu. 2. Khipu, textil y guerra: el inicio de las relaciones tributarias. 2.1. Los posibles orígenes del khipu. 2.2. Khipu, textil y guerra en los Andes. 2.2.1. La búsqueda española del botín en los nuevos territorios conquistados. 2.2.2. El tributo considerado desde el punto de vista de los tributarios. 2.3. El tributo textil en los Andes 2.3.1 La entrega de los textiles tributados según el ciclo anual 2.3.2. Evidencias de la tributación textil en la Visita hecha a la provincia de Chucuito (1567). 3. El lenguaje documental del textil 3.1. El lenguaje documental del textil según las etapas en su elaboración. 3.1.1. La preparación de la fibra. 3.1.2. El hilado y el torcelado. 3.1.3. El uso del color. 3.2.4. El ordenamiento del espacio textil. 3.3. La terminología del poncho y el significado de sus partes. 3.3.1. El aguayo y el poncho comparados nuevamente. 3.4. Los ciclos de producción textil y los ciclos tributarios. 4. Los textiles como dispositivos de medición. 4.1. El tapu como unidad de medida para los textiles y las tierras. 4.1.1. El suyu: otra unidad de medida para la extensión de tierras. 4.1.2. El silku o “borde” del textil como parte integral del tupu. 4.1.3. El tupu como unidad de medida para la actividad pastoril. 4.1.4. El tupu como medida de retribución por el trabajo. 4.1.5. El qama como medida de la fuerza de trabajo, entre otras cosas. 4.2. La medición de la fuerza de trabajo. 4.2.1. Las calles o visitas de la población como unidades de fuerza. 4.3. Las medias y la organización productiva en el textil etnográfico. 5. El textil y sus sentidos en un contexto tributario. 5.1. Los colores negro, blanco y rojo y sus significados. 5.1.1. El color negro. 5.1.2. El color banco. 5.1.3. El color rojo. 5.2. El textil y sus sentidos tributarios. 5.2.1. El control de cantidad y calidad como disciplina y moral de la actividad textil. 5.2.2. El textil como moneda indígena. Conclusiones. Glosario. Bibliografía.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros, Folletos, Traducciones Libros, Folletos, Traducciones Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou Americanista 745.52(238) ARN C06891 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible C06891

Agradecimientos.
Nota sobre esta edición. Introducción. Sesgos en los estudios actuales que es preciso superar. I. Los estudios actuales sobre la textilería andina como formas de documentación. 1.1. Los khipus como artefactos ya terminados o aún en elaboración. 1.2. Los métodos usados en el análisis del khipu. 2. Khipu, textil y guerra: el inicio de las relaciones tributarias. 2.1. Los posibles orígenes del khipu. 2.2. Khipu, textil y guerra en los Andes. 2.2.1. La búsqueda española del botín en los nuevos territorios conquistados. 2.2.2. El tributo considerado desde el punto de vista de los tributarios. 2.3. El tributo textil en los Andes 2.3.1 La entrega de los textiles tributados según el ciclo anual 2.3.2. Evidencias de la tributación textil en la Visita hecha a la provincia de Chucuito (1567). 3. El lenguaje documental del textil 3.1. El lenguaje documental del textil según las etapas en su elaboración. 3.1.1. La preparación de la fibra. 3.1.2. El hilado y el torcelado. 3.1.3. El uso del color. 3.2.4. El ordenamiento del espacio textil. 3.3. La terminología del poncho y el significado de sus partes. 3.3.1. El aguayo y el poncho comparados nuevamente. 3.4. Los ciclos de producción textil y los ciclos tributarios. 4. Los textiles como dispositivos de medición. 4.1. El tapu como unidad de medida para los textiles y las tierras. 4.1.1. El suyu: otra unidad de medida para la extensión de tierras. 4.1.2. El silku o “borde” del textil como parte integral del tupu. 4.1.3. El tupu como unidad de medida para la actividad pastoril. 4.1.4. El tupu como medida de retribución por el trabajo. 4.1.5. El qama como medida de la fuerza de trabajo, entre otras cosas. 4.2. La medición de la fuerza de trabajo. 4.2.1. Las calles o visitas de la población como unidades de fuerza. 4.3. Las medias y la organización productiva en el textil etnográfico. 5. El textil y sus sentidos en un contexto tributario. 5.1. Los colores negro, blanco y rojo y sus significados. 5.1.1. El color negro. 5.1.2. El color banco. 5.1.3. El color rojo. 5.2. El textil y sus sentidos tributarios. 5.2.1. El control de cantidad y calidad como disciplina y moral de la actividad textil. 5.2.2. El textil como moneda indígena. Conclusiones. Glosario. Bibliografía.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

^

^

^